La AIFP nació al hilo del trabajo que desde principios de la década de los noventa del siglo pasado realizó un grupo de investigadores españoles y mexicanos bajo el cobijo de la Revista Internacional de Filosofía Política, auspiciada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma Metropolitana (México). La AIFP ha trascendido su contexto original y ha integrado en sus filas a numerosos profesores e investigadores de filosofía política y disciplinas cercanas de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú, Uruguay, Portugal, Venezuela, además de, por supuesto, España y México.

Los simposios de académicos españoles y mexicanos, con algunos invitados argentinos, chilenos y venezolanos, celebrados desde 1991, se convirtieron a partir de 2001 en simposios iberoamericanos con una amplia convocatoria que incluyó académicos de la mayoría de los países de la región. Bajo esta nueva modalidad, la séptima edición del simposio de la AIFP en ese año fue acogida por la Universidad de Cartagena, Colombia. Esta forma de organización se ha mantenido hasta el presente, siendo acogidos los simposios en las siguientes sedes: Universidad de Valparaíso, Chile (2003); Universidade Do Rio do Vale dos Sinos (UNISINOS), Sao Leopoldo-Porto Alegre, Brasil (2005); Universidad Autónoma Metropolitana, México (2007); Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, Argentina (2009); Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2011); Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil (2013); Universidad de Valparaíso, con patrocinio de las Universidades Diego Portales, de Chile y Adolfo Ibañez (2015); Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (2017); Universidad Autónoma de Campeche, México (2019); y Universidad Autónoma de Tlaxcala, México (2022).

Desde 2001, año en que la AIFP inicia con las convocatorias a los Simposios Iberoamericanos, se han sucedido en la Presidencia Francisco Colom (2000-2005), Jesús Rodríguez Zepeda (2005-2011), José Jara (2011-2016), Carlos Alberto Patiño Villa (2016-2022) y Alejandro Sahuí (2022).

XIII Simp-AIFP. Brasil – Juiz de Fora, 14-16 octubre 2013

Libertad y poder en el mundo contemporáneo
(Univ. Federal de Juiz de Fora. Coord.: Rubém Barboza Filho)

 

Los movimientos de la historia suelen decantar con lentitud sus perfiles conceptuales y epocales. Es una lentitud regularmente atravesada por arduos debates, conflictos y acuerdos de distinto tipo y que suceden en diversos planos de saberes, instituciones y realidades humanas. Las previsiones de quienes hayan intervenido en las primeras líneas de ellas, pueden diferir de las experiencias vividas en otros momentos por habitantes de distintas latitudes de los continentes, considerados ya sea como individuos, comunidades o pueblos. La pluralidad de diferencias, perspectivas y matices que allí surgen, se retroalimentan con las preguntas y reflexiones que ellos mismos no pueden evitar plantearse una y otra vez.

Mesas temáticas:

1- El yo y los otros. Relaciones de poder entre libertad privada y derecho público;
2- Direitos e (in)justicas: o governo das libertades e o esvaziamento formal das democracias;
3- La corrupción y Lajusticia en el debate contemporáneo;
4- Teoría política de la territorialidad: de la ciudad a la globalización

XIV Simp-AIFP. Chile – Valparaíso, Noviembre 2015.

Lo público y lo privado en el espacio de la política
(Universidad de Valparaíso, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile,
Universidad Adolfo Ibáñez. Coords. José Jara, Carlos Peña, Fernando Longás, Carlos Ruiz, Maximiliano Figuero

 

La consolidación global de las sociedades de masas, la diversidad de sus modos de organización institucional y expresión social, así como el desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de medios de comunicación, son algunos de los ejes que al menos desde el siglo XX han contribuido a rearticular las formas de ejercicio de la política en Occidente y más allá de él. Los perfiles específicos que esas transformaciones han adquirido en Iberoamérica se manifiestan en los espacios de lo público y lo privado, en los que ellas coexisten y se encuentran en un complejo proceso de reajustes. Esto sucede con las realidades y el imaginario de configuración de las políticas públicas, decisiones de los ciudadanos y del Estado, así como su cruce con las elecciones de los individuos y de los intereses particulares de comunidades y empresas privadas. Con las experiencias identificables hasta el tiempo actual, cabe
repensar algunos efectos de tales cambios y avistar perspectivas de sus posibles despliegues venideros.

Mesas temáticas:

1- Gobernamentalidad corporativa y gobierno público. Técnicas de administración
de “recursos humanos” & autogestión política de los sujetos.
2- El espacio global
3- Espacios públicos y contrapúblicos en la era de la privatización de la ciudadanía
4- Reinventando o Público e o Privado: a rua e as redes
5- Sujeto moderno y espacio político: crisis y nuevas geografías de lo público y lo privado
6- Filosofía política desde América Latina: variaciones y re-apropiaciones de lo público y lo privado
7- Razón pública: concepto y condiciones de realización.
8- ¿Qué es un evento?: aproximaciones filosóficas
9- El lenguaje de los derechos: los nuevos derroteros de la filosofía política

XV Simp-AIFP. Colombia – Medellín, Septiembre de 2017.

El porvenir de las humanidades en las sociedaes iberamericanas
(Universidad Pontificia Bolivariana. Coords. César Ramírez Giraldo, John J.
Bustamante Arango, Luis Castrillón López, Piedad Gañán Rojo, Miguel Silva Moyano, Sebastián Álvarez Posada)

 

El estatuto epistemológico de las ciencias humanas ha sido una construcción que no se ha detenido desde el siglo XIX cuando se originó su discusión. No obstante, las condiciones históricas de su génesis han ido cambiando a lo largo del siglo XX y el siglo XXI, haciéndose más complejo su lugar dentro del marco científico y su papel en las sociedades contemporáneas. Hablar de crisis o ausencia de los discursos de las humanidades en los campos técnicos y prácticos del saber y el poder, no es suficiente para resaltar su importancia. Es necesario repensar su función en un proceso de autocrítica y de diálogo transdisciplinario con las ciencias sociales y políticas para proyectar su lugar dentro de otros saberes y en la sociedad. El XV Simposio Iberoamericano de Filosofía Política busca abrir espacios teórico-prácticos para preguntarse por la función epistemológica y social de las humanidades en las sociedades iberoamericanas, tan necesitadas de autoreflexionarse y comprenderse.

Mesas temáticas:

1- Dilemas ético políticos del gobierno, la autonomía y la alteridad de la vida
humana en las sociedades de control
2- El valor de lo inútil. Tensiones de poder entre las ciencias naturales y los saberes de la cultura
3- El porvenir de los derechos sociales y la justicia distributiva
4- Filosofía y democracia
5- Novos desafios para a teoria social
6- Lenguajes simbólicos y construcción de sentido
7- La humanización de la economía y las ciudades
8- Lenguaje y pluralismo
9- Ética y formación socio-humanística en la administración pública
10- Humanidades y tecnologías convergentes
11- El papel de las humanidades en la educación pública
12- Memorias, territorios e identidades
13- Universidad, cultura y fe
14- ¿Hacia una esfera pública post-humanista? El debate político de las humanidades en el contexto del siglo XXI

XVI Simp-AIFP. México – Campeche, Octubre de 2019.

El tiempo de los derechos: democracia y ciudadanía en Iberoamérica
(Universidad Autónoma de Campeche. Coord. Alejandro Sahuí)

Los derechos humanos se han convertido en una lengua franca ampliamente compartida para la crítica pública en los espacios políticos nacionales y globales. No son sólo una idea normativa abstracta ni una mera estipulación legal, sino que expresan una práctica social emergente. Los derechos son parte fundamental de los discursos, movimientos y protestas de la ciudadanía frente a la grave crisis de legitimidad de las democracias y constituyen por ello una concepción potente de la justicia.

Mesas temáticas

1- El derecho a la ciudad: bienes sociales y dimensiones de la justicia en contextos urbanos
2- A crise das democracias: o que deu errado?
3- Sociedades de controle, dispositivos de exceçao e direitos dos governados
4. El reconocimiento bajo amenaza. Desafíos teóricos y prácticos ante la fragilidad de los derechos
5- Los derechos sociales y sus retos teórico-prácticos
6- Un universo de discriminación: racismo, sexismo, clasismo y otras desigualdades
7- Democracia, cohesión social y derechos
8- El desencantamiento de los derechos: deconstrucción del Estado y despliegue de un “materialismo honesto”
9- Jueces en democracia: los derechos humanos y la filosofía política de la Corte Interamericana
10- Los derechos humanos a debate en la modernidad tardía
11- Género y analítica de las desigualdades: un desafío para la política del siglo XXI

XVII Simp-AIFP. México – Tlaxcala, Julio de 2022.

La precariedad y los desafíos de la democracia
(Universidad Autónoma de Tlaxcala. Coord. Mario Alfredo Hernández Sánchez)

 

La precariedad es un concepto que gradualmente se ha ido posicionando en el debate filo- sófico sobre la política y lo común, para nombrar un estado de cosas en el que la desigual- dad generalizada y el acceso diferenciado a derechos y oportunidades se consideran como saldos inevitables en la evolución de las identidades, idearios e instituciones en la moderni- dad tardía. Uno de los propósitos de la reflexión filosófica sobre la política ha sido pensar la mejor manera de reducir la distancia entre, por una parte, las teorías sobre la justicia y las sociedades concebidas como esquemas igualitarios de cooperación y, por la otra, los contextos sociales de injusticia y desigualdad. Frente a estos, parecería imposible enarbolar los mismos valores de igualdad, libertad y autonomía que la primera modernidad concibió en clave universalista. La generalización de la precariedad, en este sentido, plantea el reto de evitar ceder a la tentación de pensar que estos contextos significan el límite para cualquier proyecto normativo de justicia y que, por tanto, no es posible pensar a la dignidad humana más allá de dicho horizonte. Entonces, parece que lo que necesitamos de nuestras comunidades académicas son esfuerzos para pensar los conceptos, teorías y metodologías que integran el dominio de la filosofía política superando las coordenadas de la precarieda.

Mesas temáticas:

1- La justicia espacial en contextos urbanos: exclusión, integración social y bienes comunes
2- La derrota de la democracia: crisis de la razón práctica
3- Populismo, democracia e mudança social
4- La democracia bajo amenaza: democracia de masas, dispositivos de control
y formas de excepción
5- Las teorías de la justicia ante la precariedad y la exclusión
6- Jürgen Habermas, pensador cosmopolita: razón, lenguaje, espacio público y democracia
7- Democracia precaria: formas de manifestación y desafíos de superación
8- Feminismo y precariedad: desafíos ontológicos y epistemológicos
9- Derechos sociales y precariedad: repensar el mundo del trabajo en el universo neoliberal
10- La precariedad de la representación: mercado, trabajo y derechos en diálogo
con el arte contemporáneo
11- Precariedad política: la discusión filosófica sobre los fundamentos de la
modernidad política
12- Manifestaciones políticas y sociales contra los derechos: discusros,movimientos
y expresiones
13- El lenguaje de la injusticia en el siglo XXI